Todas las entradas de: admin

Ponte da Aspera

­

ponteaspera

Después de pasar por la parte antigua de la ciudad, por un camino muy bien señalizado, pasamos por el Ponte da Áspera, un puente romano con trazado en ángulo, ojos semicirculares y tajamares desiguales situado sobre el Río Celeiro, que fue construido con trozos de pizarra, menos los arcos que son de sillería de granito y habla del paso de los romanos por esa ciudad sobre los siglos XIII y XIV.

 

Calle Mayor

Fue la calle principal hasta que en 1860 empezó la expansión de la villa por la zona de entrerríos (Sarria y Celeiro), intensificada cuando en 1880-1882 callemayor
se produce la llegada del ferrocarril. Fue hasta bien entrado el siglo XX la zona comercial y de servicios. Hoy conserva casas de los siglos XVIII y XIX, con los balcones y galerías. Actualmente el Ayuntamiento está llevando a cabo un proyecto de rehabilitación. Por tanto se pueden ver muchas de las casas en dicho proceso.

Fuente: www.caminofrances.org

Capilla de San Lázaro

CAPELA DE SAN LÁZARO (S. XVIII), único resto que queda del antiguo lazareto,  originario del S. XV.  Situada en la rúa Porvir, conocida capilla de san lazarocomo calle de los anticuarios, en el cruce conocido por El Lázaro.  En el interior de la Capilla nos encontramos con imagenes del siglo  XVI y XVII.  Antaño utilizado como hospital de leprosos.

Iglesia de San Salvador.

Está situada en la Rúa Maior, frente a la Torre de la Fortaleza y el Juzgado (antiguo Hospital de San Antón). Templo de una sola nave rectangular, con techumbre de madera y ábside semicircular. Es obra del S.XIII, pertenece al gótico primitivo, y presenta en la fachada norte un Pantocrátor de traza arcaizante, aunque la espadaña fue alzada hacia 1860 por el constructor Sarriano Francisco Castiñeira con pauta barrocaiglesiadelSalvador1. Presenta algún elemento románico y arcos y puertas góticas. El ábside es de traza románica de transición, con tramo rectangular y cabecera semicircular, con bóveda de cañón y cuarto de esfera, respectivamente. El frontis presenta una puerta gótica, y en el muro norte se abre una puerta de transición con elementos arcaizantes. Tiene arco ligeramente apuntado, formado por arquivolta de baquetilla. Capiteles con hojas y bastones y una cabeza humana. En el tímpano, para unos la figura de Cristo Majestad, y para otros autores la de Melquisedec, de ingenuos rasgos, en actitud de bendecir, en medio de árboles esquematizados, rematados por una cruz griega (cruces inscritas en círculos).Canecillos en la pared norte: cabezas humanas, rollos, rosetas, puntas de clavo. Signos lapidarios. Son notables los herrajes ornamentales, también de época medieval, de la puerta norte.

Fuente: www.caminofrances.org

Torre de la Fortaleza

Construida por los señores de Sarria y Lemos, la primera que se debió de alzar en el S.XIII, antiguamente constaba de 4 torreones (2 de homenaje de las cuales una era conocida como torre do mercado y 2 de flanco), una gruesa muralla, profundos fosos y puente levadizo, destruidos durante las revueltas Irmandiñas (SXV) y, reconstruidos en el S.XV por Pedro Osorio, aunque a finales del S. XVIII se encontcastillobatallonraban nuevamente en estado ruinoso. Estuvo en pie hasta 1860. HOSPITAL DE SAN ANTÓN TORRE DE LA FORTALEZA En la actualidad se conserva un torreón (de flanco) de mampostería (losa y piedra de granito) de 15 metros de altura, desde donde se puede contemplar un espléndido paisaje de la Veiga de Sarria (Monte Santa Cristiña, Cha de Santa Marta, Serra Illoá, Monte Meda, Serra Oribio). El interior esta cubierto a siete metros de altura por una bóveda de directriz débilmente apuntada, y a su cima se llega por una moderna escalera. No esta permitida su entrada- propiedad de la familia Pérez- Batallón desde 1860. El Ayuntamiento gestiona la adquisición.

Fuente:  http://www.caminofrances.org

Iglesia de Santa Marina.

256px-Santa_Marina_-_SarriaSituada en la Rúa Maior, junto a la antigua Plaza del Mercado, donde se celebraban todos los domingos concurridos mercados, suprimidos hacia 1950. CASA DE CENTEAIS IGLESIA DE SANTA MARIÑA (1885) Actualmente, se llama plaza de D. Juan Mª López- en honor a él ya que sufragó los gastos de la construcción de esta iglesia. Las vidrieras las pagó D. Matías López. Ocupa el solar de un antiguo templo románico construido en el S.XIII que fue derribado en el siglo XIX, de la que se conserva un dibujo de la portada y un capitel. En esta iglesia estaba la capilla de San Xoán, patrón de la villa. A principios de este siglo ya tenía un reloj público. Por estar ruinosa fue sustituida por la actual, que presenta planta de cruz latina, y aspecto gotizante. Obra del arquitecto santiagués Sr. Domínguez y rematada en el año 1.885. Aunque ha sufrido numerosas reformas, aún presenta los elementos clásicos del románico del municipio de Sarria y que tantas muestras tiene en este concejo y sus parroquias. La Torre, rematada en alta aguja piramidal, alberga el reloj público. En su interior destacaremos: Cristo Crucificado- obra de Magariños. San Xoán (patrón de la villa)- obra de Brocos. Imagen de Santa Mariña (titular de la parroquia) Sepulcro de Don Juan María López (fue trasladado de la capilla de su casa “Casa do Barrio). En la Rectoral Vieja se descubrió recientemente una inscripción sobre la puerta principal.

El templo abre de 11.00 a 13.00 y de 17.00 a 21.00 horas. Las misas del peregrino se celebran a las 19.30 horas.

Fuente: www.caminofrances.org

 

Monasterio de la Magdalena

Este monasterio se habría fundado alrededor del año 1200, en la misma época que la villa de Sarria, en pleno Camino de Santiago. Tradicionalmente se ha dicho que dos italianos, de regreso de su perealbergue-monasterio-magdalenagrinación a Santiago decidieron fundar un monasterio y hospital para atender a los peregrinos, donde ya existía una capilla dedicada a san Blas. Según Marcos Quesada (prior del convento, en 1666) el establecimiento fue fundado en el siglo XIII por religiosos de la «Congregación de la Penitencia de los Mártires de Cristo» venidos de Italia. La primera noticia documentada de este monasterio y hospital es del 1219, y se menciona su comendador.

Aquellos primeros ocupantes del monasterio se denominaban «Laudantes Deum» y se piensa que podría tratarse de una de las múltiples variantes de los «ermitaños de San Agustín», seguidores de la regla así conocida. En un documento firmado en 1251 su superior sometió el monasterio al obispo de Lugo y estableció que si los «hermanos de la orden de los Laudantes Deum» dejaran la casa, deberían devolverla a la Iglesia de Lugo. En 1332 fue emitida una bula por el papa Juan XXIII a favor del «Convento de la Magdalena de los Padres de la Penitencia de los Bienaventurados Mártires de Cristo, Orden de San Agustín de Sarria» otorgando unas indulgencias. Se trataría de una orden autónoma, cuyos miembros no eran conocidos como agustinos sino como «magdalenos». Constan dos prioratos dependientes de aquí.

En 1534 el papa Clemente VII nombró fray Álvaro Pérez de Sarria prior vitalicio del monasterio, el cual acumuló mucho poder hasta que en época del Concilio de Trento fue destituido por la fuerza. En 1568, con la intervención de gente armada, se obligó a la comunidad a ponerse bajo la observancia del la orden de San Agustín. Álvaro Pérez aceptó someterse a esta obediencia pero no quiso renunciar al cargo de prior que le había otorgado el papa. El resultado fue la incautación de la casa y la expulsión inmediata de la comunidad, sacándola físicamente del convento. Después abrieron de nuevo las puertas y los frailes regresaron, haciendo una declaración de sus bienes de los cuales fueron desposeídos. El más afectado fue el prior que había acumulado una importante fortuna.

Una vez «regularizada» la casa, siguió su actividad con la variante de que los religiosos ya no profesaban ni pertenecían al monasterio sino que estaban a disposición de cualquier otro convento. Durante el siglo XVIII se llevaron a cabo importantes obras de construcción. Exclaustrado en 1835. Tras la incautación, la iglesia recuperó su función y el convento se convirtió en una prisión, perdiéndose buena parte de los bienes muebles y archivo. En 1895 se hicieron gestiones ante los mercedarios para ocupar nuevamente la casa, lo que se hizo realidad en 1896, siguiendo todavía ocupándola en la actualidad.

SelloMercedarios

Horario de Misas:

horario misas

Bibliografía:

– PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier. Mosteiros de Galicia na Idade Media. Ourense: Deputación Provincial de Ourense, 2008
– RISCO, Fr. Manuel. España Sagrada. Vol 41. Madrid, 1798
– SOLLA FONTÁN, Luis Jaime. El Monasterio de Santa María Magdalena de Sarria (Lugo). Monjes y monasterios españoles. San Lorenzo del Escorial: Estudios Superiores del Escorial, 1995

Fuente:  http://www.monestirs.cat